martes, 20 de mayo de 2008

Análisis Televisivo

Para poder realizar un muestreo por los diversos tipos de televisión que se presentan en nuestro país, es vital entender y analizar los antecedentes históricos de la televisión colombiana.

Se pueden determinar diferencias explícitas entre lo local, lo privado y lo institucional, primordialmente por el factor económico. A esto tenemos que, los espacios entregados en concesión a las compañías privadas permitieron la concentración de poder, generaron corrupción en la adjudicación de licencias y propiciaron un debilitamiento de las voces de las capas menos favorecidas.

A pesar de lo anterior, actualmente ha surgido una proliferación de canales comunitarios y de informativos locales y regionales, como e4s el caso del informativo de Cable Unión, CNC, que es una propuesta interesante, puesto que a pesar de ser un informativo local, está conformado por diversas secciones y abarca no sólo noticias locales y regionales, sino que además abarca una sección de noticias internacionales.

Es un informativo al cual le faltan muchos conceptos de edición para poner en práctica, los errores en cuanto al manejo de cámara son notorios, tal vez por lo artesanal del mismo. El montaje del noticiero es muy sencillo comparado con el de los grandes informativos nacionales y en ocasiones se nota improvisación de los presentadores en las explicaciones de las noticias.

A pesar de no tener un alto presupuesto, se rescata el hecho que en su mayoría está dirigido a la crítica de lo que es pertinente con nuestra comunidad. Por medio del humor, el sarcasmo y las ironías del personaje Teolindo, CNC, realiza una leve pero no en vano, crítica social y política.

Es un informativo que promete mucho y que afortunadamente está ganando audiencia en la región. No maneja diversidad de ritmos en el manejo de la cámara, predomina el plano medio y los recursos audiovisuales con efectos sonoros y los subtítulos.

Contrastando lo local con lo institucional, vemos que lo económico determina a la hora de hacer televisión. Para el muestreo, analicé el programa de Señal Colombia, Exploradores por Naturaleza, el cual es financiado por la Fundación Zoológico de Cali.

Este programa tiene una muy buena edición, pues en general es muy limpia. Maneja una cámara dinámica, en constante movimiento que se conjuga de una manera ideal, en el set que es el Zoológico de Cali.

Utiliza subtítulos para sus presentadores, a los que nombran como Maleja y Chucho. Durante el programa muestran clip de video informativos sobre los animales destacando sus principales características.

Los videos son de animales reales, por lo cual la verosimilitud es coherente con la realidad. Lo visual es fundamental debido a que el programa plantea el objetivo de educar y enseñar sobre la fauna de nuestro zoológico.

Llevan a cabo entrevistas y videos. Utilizan un lenguaje informal, muy fácil de entender. Por otro lado, el texto oral está relacionado directamente con lo visual y lo sonoro, por ejemplo, al tratar el tema de la serpiente cascabel, explican sobre su origen, muestran imágenes de ella y es posible escuchar el sonido de su maraqueo, por tanto el programa maneja la intertextualidad y la coherencia de los tres textos, el oral, el visual y el sonoro.

Lo anterior, acompañado de un dinámico manejo de cámara, con encuadres y planos cambiantes, con diversos ritmos en el transcurso del programa, utilizando la cámara rápida y el congelamiento para mostrar más detalladamente a los animales.

Tiene varias secciones, entre ellas un espacio para estimular la creatividad de los niños, donde les enseñan a hacer manualidades con figuras y conceptos alusivos a los animales.
En general, el propósito de éste programa es hacer una invitación a conectarse con la vida y así poder cultivar el amor de los niños hacia los animales.

Vemos que la programación cultural es de alta calidad, sin embargo, “estos canales no tienen una audiencia consolidada, reciben poco apoyo y poca publicidad. Esto, a pesar de esfuerzos aislados para lograr una programación de calidad y de ejemplos de buena producción independiente - por ejemplo La Franja del Ministerio de Cultura, Audiovisuales, del Ministerio de Comunicación, Telepacífico y recientemente Telemedellín”, Colombia: tendencias en la comunicación y contexto.

Al hacer un análisis integral de la televisión colombiana, es necesario analizar también lo privado, para esto tomé la telenovela Novia para dos, del canal RCN, la cual se clasifica dentro de los programas de entretenimiento.

Al interpretar lógicas de la historia, vemos que la trama del príncipe y el mendigo está presente, debido a que hay una constante en cuanto a las desigualdades en lo socioeconómico.
Maneja una lógica narrativa de historias cruzadas, donde dos gemelos se encuentran luego de nunca haber sabido nada el uno del otro, generándose así conflictos de identidad y cuestionamientos éticos sobre la suplantación.

Se puede afirmar que la edición es muy elaborada, obviamente se podría clasificar dentro de la alta calidad, es evidente la influencia del alto presupuesto, que perfecciona cada detalle para llegar a contar una historia verosímil a la realidad en el texto de la imagen. Tanto así, que el protagonista debe apersonarse de dos personajes distintos en personalidad para poder generar una coherencia intertextual. Es decir, la narración no tendría el mismo impacto si los gemelos no tienen parecido físico.

Lo sonoro juega un papel muy importante en la trama del relato, juegan con la cámara para utilizar al máximo los recursos expresivos, siendo ésta dinámica, en ocasiones rápida, lenta o congelada, según la finalidad que deseen comunicar desde el texto de la imagen.

En conclusión, “el reto es tratar de reforzar el sector público, mediante una vigorosa participación de la sociedad civil. Lo mas importante será invitar a los medios en manos privadas para que participen invirtiendo capital y recursos humanos en una cruzada nacional en contra de la violencia y por la reconciliación usando el poder de sus medios”, (Colombia: tendencias en la comunicación y contexto),de esta manera se cerraría la brecha económica en la producción televisiva, para generar programas con más contenido cultural en los canales privados o en su defecto, patrocinar y publicitar los canales locales e institucionales en los grandes canales. Mientras que lo económico medie la televisión, serán pocas las oportunidades de visualizar contenidos educativos y culturales en los canales privados, y sin un público los canales que tienen éstos contenidos “estarán arando en el desierto”.
Es vital invitar al cambio, aunque no podamos derrotar al imperio, por lo menos podemos fomentar el interés por las programaciones de calidad cultural y educativa.